sábado, 5 de junio de 2010

Existencia de vida extraterrestre

EXISTENCIA DE VIDA EXTRATERRESTRE.

1- ¿Qué son?
2- Antecedentes historicos.
3- Pruebas y evidencias.
4- Tipos de extraterrestres.

¿QUÉ SON?

El nombre de extraterrestre viene dado a aquellos seres vivos que no son originados en este planeta, es decir, que proviene de Cosmos ajenos a la tierra. Se asocia a la dominación de OVNI (Objeto Volador No Identificado).

ANTECEDENTES HISTORICOS

El tema de los extraterrestres se asocia a la historia desde hace muchisimos años. Existen diferentes percepciones de como eran o como los pintaban la gente en su época. Por ejemplo a través del arte.

-Empezaremos por el siglo X a.C. y un
texto en Sánscrito "Prajnaparamita Sutra" escrito en Tibetano y expuesto en el museo de Japón. Cuando observamos las imágenes, podemos ver en una esquina de la derecha dos objetos parecidos a un sombrero, lo uńico raro sería es que están en el aire y tienen dos agujeros. En el texto sagrado Ramayana se describe estos objetos como naves que viajan a la velocidad de la luz. http://www.exopoliticsspain.es/img/arteovni/prajna.jpg


- Recibe el nombre de "The magnificat" del siglo XV y es un tapiz que representa la vida de María. En él, aparece claramente un objeto volador con forma de sombrero. http://www.exopoliticsspain.es/img/arteovni/maria-ovni2.jpg

- En el cuadro "El triunfo del verano" del año 1538 se pueden ver en la parte superior, objetos con forma de disco. Son iguales y tienen forma discoidal. http://www.exopoliticsspain.es/img/arteovni/triunfo-de-verano.jpg

Tambien conocemos evidencias presentadas a través de cráneos y esqueletos pero el estudio no está cientificamente demostrado ya que podrían ser de otro tipo de animal u otro ser.

PRUEBAS Y EVIDENCIAS

Evidencias aportadas reales de militares, astronautas y otros testimonios.

-Comencemos pues por ejemplo con un militar
Thomas Castello. Se trata de un oficial de seguridad que trabaja en una base secreta bajo tierra, afirma que hay cooperaciones entre diferentes tipos de topologías extraterrestres y que estas viven bajo tierra teniendo contacto con los humanos.

-
Oscar Santa María Huertas piloto aereo oficial de Perú que declara haber observado junto con sus comandantes en un proceso de vuelo un objeto volador del que se creía un objeto de espionaje al estar en un área restrictiva. El objeto de encontraba a 600 metros de altitud y por consiguente los pilotos empezaron a disparar dandole de lleno. Pero no se observaba ningún tipo de movimiento. Los pilotos de acercaron cada vez más para saber de qué se trataba hasta llegar a los 100 metros de distancia, entonces observaron que se no trataba de una nave terrestres ya que no poseía ventanas ni motores...en ese momento tuvieron que volver por falta de combustible pero el objeto siguió en el aire unas horas más hasta que desapareció.

-EDWIN ALDRIN,
Doctor en Astronáutica del Instituto de Tecnología de Massachussets en una entrevista del año 2005 afirmó que un OVNI le acompañó en la mision de APOLO XI, pero era un gran riesgo el mencionar aquello por las criticas, el ridiculo y porque la NASA en aquel momento se lo tenía prohibido.

-
Clark C. McClelland, miembro de la flota de transbordadores encargado de 650 misiones durante toda su vida que reconoció en su página web ser un experto en reconocimiento de naves creadas por el hombre, sean del tipo que sean pero también afirma que sabe reconocer cuando la nave es extraterrestre por haberla captado con sus propios ojos.

También existen documentos descalificados o filtrados de la presencia de los extraterrestres.
La categoría de esos documentos es que representa una evidencia fuerte-moderada ya que provienen de los Gobiernos Estadounidienses, donde nos centraremos ahora.
Una de las fuentes mas importantes proviene del "The Magestic Documents", es una web que trabaja con documentos de alto secreto los que intenta analizar detalladamente para recopilar más información.
Los que realmente se dedican al estudio de documentos se dan cuenta del nivel de seriedad y las pautas tan rigurosas que deben de seguir, como por ejemplo
Dr. Robert M. Wood y Ryan S. Wood.
Hay diferentes tipos de documentos, esos documentos se diferencian según su procedencia:
-Documentos filtrados gubernamentales.
-Documentos descalificados obtenidos a través de la FOIA, "Freedom of Information Act".

Algunos documentos importantes son:

·Operación Majestic 12, preparada para el presidente. Noviembre de 1952.
Es un documento de 3 páginas en el que se describe el avistamiento desde un avión civil de 9 ovnis. Según lo escrito, la reacción del público casi rozó la locura. En el documento se explica como actuar ante un hecho así, como se organiza la operación secreta, etc.
http://www.majesticdocuments.com/pdf/eisenhower_briefing.pdf

·Relaciones con habitantes de los Cuerpos Celestes (1947).
Se trata de un borrador de 6 páginas en las que se menciona el término "Entidades Biológicas Extraterrestres". Es raro pero está firmado por el mismo Albert Einstein. Este documento trata sobre aspectos de la presencia extraterrestre que uno esperaría provenir de científicos, como por ejemplo, de dónde vienen, qué dice la ley sobre ello, qué deberíamos hacer en caso de colonización o de nuestra integración con ellos, y por qué están aquí, etc.

Además de todo ello existen otro tipo de evidencias como por ejemplo los circulos en las cosechas. Conocidos como crop circles, círculos de las cosechas, círculos de los cultivos, agroglifos y por muchos nombres más, este fenómeno de los extraños diseños que aparecen en los cultivos en distintas partes del mundo desde hace décadas ha representado y representa un misterio apasionante para los que se han dedicado a su investigación. Se trata de complejas formaciones geométricas que aparecen, durante todo el año y sobre todo tiempo de vegetación (grano, maíz, espinaca, patatas, zanahorias, plantas de mostaza, etc.), pero también sobre nieve, hielo y arena e incluso en bosques, donde árboles enteros aparecieron doblados hasta el suelo en círculo.


TIPOS DE EXTRATERRESTRES

Existen dos grupos:
Grupo 1;
Los Grises bajos, los Grises altos o Blancos, los Reptiliano, los Draconiano, los Los Sirianos de Sirio B y los Annunak.
Grupo 2; Los Telosianos, los Lyrianos, los de Veg, los Pleyadianos, los Nórdicos Rigelianos, los Procyonos y los de Tau Cet.


Enlaces: http://www.exopoliticsspain.es/sp/tipologiaET.htm, http://www.exopoliticsspain.es/sp/evidencia/testimonios.htm, http://www.exopoliticsspain.es/sp/evidencia/ovnis-arte.htm, http://www.exopoliticsspain.es/sp/evidencia/documentos-desclasificados.htm.Autora: Irina

Mitología egipcia

  • Dioses.
  • Vida después de la muerte.

  • El faraón.

  • Los templos y sacerdotes.

  • Leyendas


ppt: Lola
Música: Samarkanda
Edit by mmhr

  • 1. Dioses

Existían tantos dioses como consecuencia de la división del país en nomos y ciudades que mantuvieron sus ideas religiosas tras la unificación del Alto y Bajo Egipto, por lo que existían dioses distintos en cada nomo o ciudad.

No obstante la multiplicidad de dioses, existió cierta tendencia al henoteísmo; es decir, a reconocer una deidad única en cada lugar, sin excluir la existencia y el culto a los dioses de otros lugares. Por ello, y dependiendo en cada momento de la ciudad o nomo hegemónico, destacará uno u otro dios.


Durante la época prehistórica, los egipcios divinizaron los fenómenos naturales de los que no conocían su razón, algunas plantas y determinados animales por sus cualidades o costumbres. Más tarde los dioses adoptan forma humana (antropomorfismo), y algunos conservan rasgos zoomórficos de su origen, como la cabeza de animal.


Los dioses se agrupaban en tríadas compuestas por un dios, su esposa y su hijo.

Los dioses eran para los egipcios seres superiores a los que se rendía culto, con sentimientos humanos y poderes. El faraón, considerado un dios, era la unión entre los hombres y los dioses que aseguraba el orden del universo.

Principales tríadas y dioses:

La Tríada osiríaca: Osiris, Isis, Horus

La Tríada tebana: Amón, Mut, Jonsu

La Tríada menfita: Ptah, Sacmis, Nefertem

La Tríada de Edfu: Horus, Hathor, Harsomtus

La Tríada de Elefantina: Cnum, Satis, Anucis

La Tríada de Dandara: Horus, Hathor, Ihy

1



RA: Es la principal divinidad. Representa el sol.








1



OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida.
Es el Dios protector de
los muertos en el mas allá.


ISIS: Hija de Geb y de Nut. Esposa de su hermano Osiris. Es dama del amor, diosa de la fecundidad, de la alegría y de la
feminidad triunfante. Maga por excelencia, capaz de devolver la vida, pero también de provocar la muerte.





HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo.
Se le representa como un halcón o como a un hombre con cabeza de halcón.
Dios de la realeza.




AMON: Representado con dos plumas de Halcón que adornan su tocado.
Los animales que le representan son el ganso y el carnero.
Dios del Imperio y patrono de la Monarquía.






ANUBIS: Representado como un hombre con cab

eza de canido, o como un gran perro. Facilita la ascensión del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores.



SET: Hijo de Geb y Nut. Se le representa como una especie de cánido de cola ahorquillada y oreja

s recortadas, o como un hombre con la cabeza de ese animal. Patrón de las tierras estériles.
Turbulento señor de las tormentas.




THOT: Es el Señor de la escritura sagrada, de la lengua y de

los textos conservados en los Templos. Se le representa con

el Ibis y el
mono. Su imagen más característica es la de un hombre con cabeza de Ibis.



BASTET: Representada con cabeza de gata, aunque a veces también con forma de leona, por su carácter temible. Diosa de la música, de la alegría. Encarna también la feminidad serena, es también patrona del hogar.







ATHOR: Diosa del amor y de la alegría, patrona de la música. Su nombre
significa "Morada de Horas" pues es en origen una entidad celeste que recorre el sol. Bajo la forma de una vaca acoge a los difuntos y les protege.




Nut es la diosa que representa el cielo. Hija de Shuy de Tefnut, se une a su hermano Geb. Esta unión no le hace

mucha gracia a Ra que ordena al padre de estos que los
separe, engendrando así; un espacio necesario para el desarrollo del mundo. A Nut se la representa como una mujer con el cuerpo
arqueado sobre la tierra (Geb) y sobre el cual circulan las barcas que
contienen la personificación de los astros. Se dice que engulle
al sol cada tarde y da a luz su forma renovada cada mañana. Shu es el Dios del aire.

2. La vida después de la muerte

1

Para los egipcios lo más importante no era la vida terrenal, sino la que empezaba con la muerte. Llevaban a cabo desde hechizos rituales, hasta embalsamados y construcciones de magníficas tumbas, cuanto más dinero tenían, más gastaban en su preparación para la muerte.
Los egipcios creían que cada persona poseía un cuerpo físico y un “ka” –una fuerza de vida que continuaba después de la muerte. El ka tenía las mismas necesidades que una persona viva, por eso en las tumbas se le dejaban varios utensilios, comida, adornos… Pero sobre todo necesitaría volver a su cuerpo, por eso los cadáveres eran momificados. Los muertos necesitaban reunirse con su ka para alcanzar la vida después de la muerte pero, como el cuerpo físico no podía viajar desde la tumba al submundo, el “ba” de la persona, o personalidad, lo hacía. Una vez que el ba y el ka se unían, hacían su viaje hacia la otra vida, donde el muerto resucitaba como un “akh” (o espíritu) y vivía para siempre.

2.1. Momificación


Dependiendo del dinero que tuviese el difunto, se le sometía a un tipo de momificaión u otra, esto lo decidía su familia.
A continuación se explicará cómo se realiza el embalsamamiento más suntuoso:
Este trabajo era realizado por sacerdotes especializados.

Primeramente, sirviéndose de un gancho de hierro que introducen por las ventanas nasales, extraen el cerebro.

Después, con un cuchillo se practica al cadáver una incisión en el flanco y le sacan las vísceras.
Y cuando se las han limpiado y rociado con vino de palma, las pulverizan con especias molidas.


Luego rellenan el vientre con mirra pura triturada, finísima casia y toda clase de sahumerios, excepto incienso, y lo vuelven a coser.

Después lo sumergen en un recipiente lleno de natrón (una solución de carbonato sódico), dejándolo allí unos setenta días como máximo, si no la sosa atacaría demasiado la carne.

Pasado este tiempo se saca de nuevo el cuerpo, lo lavan bien, y le llenan el vientre con serrín.

Los operadores juntan fuertemente las piernas del cadáver, lo cruzan de brazos, y lo envuelven totalmente con vendas impregnadas de goma que los egipcios usan generalmente en lugar de cola.
Entonces los deudos se llevan el cadáver a casa y lo meten dentro de un ataúd en la habitación del difunto.


2.2. El libro de los muertos

Servía como herramienta para guiar al difunto en su camino hacia la otra vida y evitar que se equivocase en su camino por no conocer el nombre de algún dios, o cualquier otro tipo de exorcismos y oraciones.
En el Imperio Antiguo los textos funerarios eran inscriptos únicamente en los muros de las tumbas de los egipcios de clase alta. En el Imperio Medio se hicieron disponibles para cualquiera que pudiese afrontar un ritual funerario, y eran grabados dentro de los sarcófagos, para que las momias pudiesen “leer”. Con el tiempo, los “Textos de los sarcófagos” se convertirían en el Libro de los Muertos, utilizado durante el período del Imperio Nuevo.
Los hechizos más importantes eran el que se encargaba de proteger el corazón, órgano considerado muy importante, y la “apertura de la boca”, ya que restablecía los sentidos de la momia para la vida después de la muerte.
El Libro de los Muertos sólo hace referencia a los quince primeros capítulos, que señalan los procedimientos que se han de seguir para transportar al muerto de esta vida a la otra, mientras que el resto del libro explica el viaje que hace el difunto, los obstáculos que debe vencer, los distintos países por los que pasa, etc.
En los últimos capítulos el alma es transportada de nuevo a la tierra y recita una fórmula destinada a las divinidades, para que eviten la descomposición de su cuerpo.

1 3. El faraón

Cuando se producía una crecida del Nilo, fertilizaba las tierras de Egipto. El faraón debía realizar numerosas ofrendas a Hapy para que las aguas se desbordaran en las fechas adecuadas. Gracias a esto las cosechas eran buenas, si no el faraón tenía que realizar una nueva intervención. Esto era así ya que probablemente el faraón conociera las leyes de la naturaleza y supiera respetarlas.

Para gobernar como es debido el faraón debía leer y escribir perfectamente los jeroglíficos, por eso disponía de una gran biblioteca donde poder estudiar los papiros literarios y científicos. El faraón realmente no tenía libertad de actuación puesto que debía seguir un programa muy estricto. Al amanecer, iba solo a la parte más secreta del templo para despertar y rendir culto a la divinidad, la sacaba de la naos para acicalar y vestir de manera simbólica esa estatua. El momento cumbre es cuando elevaba hacía el cielo la estatuilla de la diosa Maat que era la diosa de la verdad, la justicia y el orden eterno del universo.

También se encargaba de la administración. Tras llegar a palacio, recibía al visir, quien compartía los secretos de estado con él presentándole los informes de las provincias, pero el visir hacía un resumen para presentarlo al faraón que posteriormente tomaría las decisiones. El faraón reinaba con una gran esposa real, lo cual no le impedía tener otras esposas secundarias.

4. Templos y sacerdotes

La clase sacerdotal era bastante numerosa y se hallaba clasificada jerárquicamente. Podían casarse y su calidad de vida era alta; no obstante se les pedía que fueran vestidos de determinada manera, que se raparan el pelo, depilarse el cuerpo y mirar por ciertas prescripciones a fin de conservar la “pureza espiritual”. También hubo sacerdotisas, pero estaban relegadas a un papel secundario. Solo era un papel representativo y acabaron convirtiéndose en las concubinas del dios -pero no en sentido peyorativo- teniendo que deleitarlo con sus voces y dando más solemnidad a las ceremonias públicas.

En general las funciones de los sacerdotes eran muy diferentes dependiendo de la jerarquía y también de la época a la que nos refiramos. Los principales templos a parte de sus correspondientes ministros mayores o menores, contaban con encargados de recoger las ofrendas florales, jefe de camareros, supervisor de los graneros, ...lo que venía a significar una especie de pequeños estados dentro del estado Faraónico. Hay que destacar que con el paso del tiempo los miembros del clero llegaron a contar con grandes posesiones de tierra.

5. Mitos

5.1. El mito de Osiris

Seth, hermano de Osiris, envidiaba su poder y popularidad así que lo engañó para que se metiera en un ataúd y lo encerró. Seth tiró el ataúd al Nilo. Isis emprendió la busqueda del ataúd donde se encontraba su esposo y marido Osiris. Pero Seth descubrió que Isis lo había encontrado y esta vez descuartizó el cuerpo de Osiris y esparció sus pedazos. Pero Isis encontró los pedazos y con la ayuda de Anubis embalsamó el cuerpo. Con el poder de la Magia, se convirtió en milano y sobrevoló alrededor del cuerpo de Osiris, al que dotó de la suficiente vitalidad para poder concebir al hijo de ambos, Horus.


5.2. Leyenda de la Maldición y Nacimiento

Nut, la diosa del cielo, y Geb, dios de la tierra se amaban. Ra, movido por los celos, maldijo estos amores a los que declaró estériles, ya que ningún hijo nacería en ningún mes, ni año, y para más precaución, interpuso a Shu, el aire, entre los amantes, de forma que Geb permaneció tumbado en el suelo y Nut arqueada sobre la tierra. Plutarco relata en su Tratado sobre Isis y Osiris que Nut pidió ayuda al dios Thot, quien consiguió, mediante una apuesta con la Luna, la decimoséptima parte de su luz (explicación de los ciclos lunares), con la que creó cinco días epagómenos, en los que Nut dio a luz a sus 5 hijos en el siguiente orden: Osiris, Horus (concebido por Isis y Osiris en el seno materno), Seth y Neftis.


6. Bibliografía

http://www.elinformadordegalicia.es/jms/egipto/egipto2.html

http://www.egiptologia.org.ve/articulos/faraones/paisfaraones/index.php

http://www.tudiscovery.com/egipto/index.shtml

http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/martin_faraon_mago.htm

Autora: Lola

viernes, 4 de junio de 2010

"Dopaje en el deporte"

Índice:
1-¿Qué es el dopaje?
2-Métodos y técnicas de dopaje.
3-Deportes en los que se da el dopaje.
4-Tipos de sustancias.
5-Planes antidopaje.
6-Bibliografía empleada.

Desarrollo de la investigación:

1- ¿Qué es el dopaje?: el dopaje es considerado como el uso de sustancias o métodos cuyo uso no está permitido en el deporte federado, también se considera dopaje la promoción o incitación a usar estas sustancias y métodos.

El dopaje es considerado un grave problema que afecta a la actividad deportiva y física en general, sobre todo al deporte de competición, es antideportivo y además de afectar al deportista, también lo hace a las personas de su entorno: médicos, entrenadores, técnicos y directores deportivos.

2- Métodos y técnicas de dopaje: existen 3 tipos de métodos y técnicas de dopaje.

2.1 Dopaje sanguíneo: es la administración de sangre o de ciertos productos sanguíneos que contengan Glóbulos Rojos a un atleta, por razones diferentes a las de un tratamiento médico justificado.
Es un intento de aumentar la cantidad de células rojas sanguíneas(CRDs) disponibles para el transporte de O2. Médicamente se define como Eritrocitemia o Policitemia inducida.

2.2 Administración de oxígeno o expansores coloidales de plasma: son sustancias que modifican la cantidad o composición del plasma sanguíneo de tal forma que aumenta la cantidad de oxígeno disponible en el mismo. Cabe recordar que del oxígeno que se distribuye en el cuerpo, el 97% lo transporta la hemoglobina, es decir, la sangre y el 3% restante es llevado por el plasma.

2.3 Manejo farmacológico, químico ó físico: se trata de fármacos con los que se mejora la capacidad física apertura de bronquios, mayor cantidad de glóbulos rojos en sangre, etc) y el rendimiento de atletas y otros deportistas de élite. Algunos pueden llegar a ser adictivos. Sin embargo, se pueden consumir por mediación de un doctor (asmáticos)

3-Deportes en los que se da el dopaje: entre los deportes que están más ligados a este tipo de prácticas se encuentran el ciclismo, el atletismo, la halterofilia o la natación, pero al parecer, ningún deporte se ha librado de ellas.

4-Tipos de sustancias: la lucha contra el dopaje ha obligado a clasificar todas y cada una de las sustancias que provocan alguna alteración en el organismo humano, por lo tanto, considerada dopaje.

La lista es actualizada anualmente mediante una resolución de la presidencia del Consejo Superior de Deportes (CSD) y también publicada anualmente, en el Boletín oficial del Estado (BOE).

Principales sustancias dopantes:

1-Esteroides anabolizantes androgénicos: provoca efectos secundarios como lesiones fetales en mujeres o esterilidad en hombres.

2-Hormonas y sustancias relacionadas: entre los efectos secundarios encontramos el aumento de la viscosidad de la sangre o riesgo de ataques al corazón, trombosis y/o embolia.

3-Gonadotrofinas (LH, hCG): provoca irritabilidad o depresión.

4-Insulina: provoca entre otras cosas, convulsiones o incluso coma.

5-Carticotrofinas: puede provocar entre otras cosas osteoporosis o cataratas.

6-Beta2-agonistas: provoca unos efectos secundarios como mareos o calambres musculares.

7-Antagonistas estrogénicos: puede provocar entre otras cosas trastornos cardiovasculares u oculares.

8-Diuréticos y otras sustancias enmascarantes: puede provocar bajada de la tensión arterial hata la pérdida de la coordinación o el equilibrio.

9-Incremento en la transformación de oxígeno: tiene entre otros efectos secundarios, reacciones alergicas hasta riesgo de contraer sida.

Estas solo son unas cuantas de sustancias dopantes de las muchas que existen.

5-Planes antidopaje:

El plan de lucha contra el dopaje se estructura en cuatro apartados.

1º) Reformas legislativas.

Las reformas persiguen lograr una protección efectiva contra la amenaza que supone para el deporte y la salud pública la lacra del dopaje. Más en concreto la salud de los deportistas, la igualdad de la competición, así como los valores educativos y los efectos saludables que comporta la actividad física y el deporte para el conjunto de la población son, bienes a proteger por las normas que el plan quiere proponer.

2º) Medidas preventivas.

Desde hace varios años, los países que más se han distinguido en la lucha contra el dopaje vienen alertando a la comunidad internacional acerca de una enseñanza que les ha deparado su experiencia en este terreno: la prevención es el frente de batalla decisivo para aislar y desenmascarar socialmente la amenaza del dopaje.
En la lucha contra el dopaje, además de las medidas de represión son también importantes las de prevención a través de la información, la educación, la sensibilización, la investigación y la cooperación internacional, tanto para deportistas de alto nivel como para los jóvenes deportistas.

3º) Medidas de control.

Las medidas de control tienen los siguientes objetivos:
-Obtener las máximas garantías de transparencia y fiabilidad de los procedimientos y resultados de los controles antidopaje.

-Reforzar la cooperación entre administraciones en el control de medicamentos de uso humano y veterinario que contienen sustancias prohibidas en el deporte.

-Establecer medidas de control específicas y de garantías.

-Aumentar la efectividad de los mecanismos y medicamentos de inspección.

-Sentar las bases de una cooperación estratégica tanto entre las distintas agencias gubernamentales como entre las Administraciones.

4º) Medidas de represión.

La introducción de sanciones de orden penal en nuestro ordenamiento para castigar el dopaje hace aconsejable, en aras de una mayor efectividad de la reforma, adoptar también iniciativas referidas a la actuación en este ámbito tanto de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en especial de la Policía Judicial, como del Ministerio Fiscal.

6-Bibliografía empleada.

http://www.cerodopaje.es/
http://www.atletamaster.com.ar/Doping/sanguíneo/html.
http://www.comoves.unam.mx/artículos/dopaje.html.
http://www.portalplanetasedna.ar/dopaje.html.
http://www.csd.gob.es/csd/salud/lucha-contra-el-dopaje/control-de-dopaje/2Dopaje/05Plan.

Autor: Iván

viernes, 28 de mayo de 2010

Evaluación

He cambiado la clave porque estoy corrigiendo los trabajos. La profesora.
Iván ha publicado su trabajo final. Os he mandado emails para ver publicábamos los trabajos, como no habéis contestado voy a ir publicando los demás.

jueves, 13 de mayo de 2010

Maltrato

Índice:

  • Introducción.

  • Tipos de maltrato.

  • Violencia de Género.

  • Características de los receptores.

  • Glosario.

Introducción

Maltrato es toda aquella conducta o conjunto de conductas que ocasiona, en una o más personas un perjuicio, daño, sufrimiento, malestar y/o perturbación.

Este maltrato puede tener una diversidad muy amplia de receptores, pero los mas comunes son a niños(maltrato infantil), animales(maltrato animal) y a mujeres y hombres(violencia de género). Más adelante explicaremos cada uno de ellos centrándonos en el maltrato de género.

Tipos de Maltrato

a) Maltrato físico

Es cualquier acción que se lleve a cabo por
la fuerza produciendo una lesión física en el cuerpo de la víctima. Una variante de este maltrato sería el “maltrato de obra” que consiste en lesiones que no dejan señales.
Son manifestaciones de lesión los empujones, puñetazos y patadas, quemaduras en el cuerpo, golpes con objetos, etc.


b) Maltrato psicológico

Son todas aquellas conductas que atentan contra la integridad psíquica y emocional de la mujer.
Este tipo de maltrato se da por medio de: la humillación, los insultos, las vejaciones, la exigencia a la obediencia, los gritos, el aislamiento social, la culpabilidad, el rechazo, el chantaje emocional, etc.

Este tipo de violencia no es tan visible como la física y es más difícil de demostrar.

c) Maltrato sexual

Es la imposición para realizar un acto o una relación sexual contra la propia voluntad.

d) Maltrato económico

Es cuando una persona limita a otra al acceso a los recursos económicos, laborales y /o educativos. Esto puede provocar que las víctimas se sientan presionadas a estar con el maltratador al no poder contar con recursos económicos.

-También se puede hacer una diferencia de maltratos, dependiendo de los receptores de este:

a) Maltrato animal.

Es el tratamiento que causa sufrimiento o daño a animales. Algunas de las condiciones en la que se encuentra un animal maltratado son:

El abandono.

Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-sanitario.

Venderlos a laboratorios o clínicas.

Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en caso de necesidad, o por exigencia funcional.

No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.

Maltrato infantil.

Se denomina maltrato infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.

c) Violencia de género.

Es la violencia ejercida contra mujeres y hombre por su condición. Esta violencia se lleva a cabo por medio de la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Se produce en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..).

Violencia de Género

Como hemos mencionado antes, la violencia de genero es el maltrato físico o psicológico ejercido por ambos sexos. El más común es el maltrato hacia la mujer.

Este maltrato es un grave problema en la actualidad, ya que hay numerosas mujeres que ponen denuncias a su pareja por agresiones, sin contar a las que no las ponen.

Numeras asociaciones están luchando contra ello facilitando ayuda a estas mujeres y animandolas a que denuncien. Se han hecho muchas campañas, manifestaciones, canciones para que se acabe con esta violencia, y se a conseguido rebajar el número de maltratadas aunque no eliminarlo.

Características de los maltratadores

Sin querer determinar que todo maltratador vaya a ser hombre, hay muchas investigaciones en la que se ha estudiado el hombre como ser violento, y por tanto como maltratador.

En este tipo de estudios se han encontrado ciertas características comunes a estos “hombres violentos”. Entre las características descriptivas de un hombre violento destacamos:

- Fue víctima o testigo de malos tratos.
- Aprendió en su familia a ser violento.
- Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre su pareja.
- Se considera con derecho a saber todo sobre ella.
- Considera a su mujer como una posesión suya y no como una persona con vida propia.
- Tiene baja autoestima, lo cual coexiste con sus actitudes amenazantes y omnipotentes, reforzándose y confirmándosele con cada uno de los actos de violencia.
- Suele tener una imagen negativa de sí mismo.
- Se siente fracasado y no soporta los desafíos porque se siente en desventaja, lo cual es compensado con la violencia.
- Es celoso hasta extremos patológicos; la mayoría de actos violentos se inician ante el miedo de que su mujer le va a abandonar.
- Es reservado; no habla de sus sentimientos.
- Es manipulador y nunca reconoce sus errores.
- Vigila y controla las actividades de cada uno de los miembros de la familia.

Glosario

http://www.sabadell.es/PoliciaMunicipalEsp/p/maltractes_Esp.asp

http://mural.uv.es/pamegre/pefil.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato

http://www.cenesex.sld.cu/webs/mujeres_maltratadas.htm

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-107-1-estilo-de-vida-perfil-psicologico-y-demograficode-mujeres-m.html



Autora: Sara

Tercer trimestre: 5ª Sesión

Revisión del proyecto antes de la entrega.
Sólo hay uno terminado (Iván). Dos tienen que pasarlo del procesador de texto al blog. Uno no ha guardado las páginas webs utilizadas y ahora tiene que buscarlas.
Valoración: en conjunto no es satisfactoria, pues no los han terminado todos. No han cumplido la fecha de entrega, excepto un alumno. Algunos no han tenido en cuenta las indicaciones de la profesora respecto a guardar las páginas webs utilizadas y respecto a hacer el trabajo directamente en el blog.

jueves, 29 de abril de 2010

Tercer trimestre (4ª sesión)

Revisión de los proyectos: se revisa la marcha de los diferentes proyectos individuales. Se orienta a algunos que han encontrado dificultades en la búsqueda de información, bien por falta de ella o por no saber si las páginas utilizadas son de fuentes fiables. También se resuelven algunos problemas técnicos. Se indica que vayan elaborando el proyecto directamente en el blog y que lo guarden en el borrador.
Estaría bien el añadir imágenes o vídeos al proyecto.
Se recuerda que el 13 de mayo es la entrega del proyecto y el 20 será la exposición oral o presentación a los compañeros en clase.